Como sucede en gran parte del mundo, la Argentina enfrenta diversas problemáticas económicas y productivas que desencadenan conflictos y barreras para el desarrollo de varios sectores industriales y de servicios, convirtiendo en un desafío altamente complejo el construir una senda de desarrollo económico sostenible y equitativo. El agregado de valor a la producción nacional y el ingreso de divisas se tornan objetivos impostergables para los próximos años.

La Economía del Conocimiento en general; y el sector informático en particular, están adquiriendo un rol estratégico en las cadenas de valor globales y constituyen un factor clave para el desarrollo productivo del país y la región. La industria 4.0, la inteligencia artificial, los servicios basados en el conocimiento y la ciberseguridad constituyen ejemplos de este desarrollo. Producto de ello, las dinámicas productivas de diversos sectores se encuentran en plena transformación.

La formación profesional en el área de la Economía del Conocimiento viene a cumplir un doble rol: por un lado continúa promocionando el desarrollo de la industria informática, sector en crecimiento y con una gran posibilidad de internacionalización de su producción. Por otro lado, aporta profesionales con conocimiento en tecnología que podrán ser soporte de la necesidad de digitalización de todos los sectores productivos en nuestro país.

Se estima que hay en el sector más de 15.000 empresas con al menos 130.000 trabajadores ocupados, con alta necesidad de formación profesional, ya que muchas veces, los puestos técnicos son cubiertos por estudiantes de carreras de grado provocando que estas tengan los valores más altos de empleabilidad pero los más bajos de graduación, generando problemas para el normal desarrollo de la industria.

Desde la Asociación Gremial de Computación, creemos que la Formación Profesional de los Trabajadores Informáticos debe abordarse de manera integral y por eso hemos diseñados diversos ejes según las necesidades de cada uno y cada una.

1. Formación Profesional Básica

Nuestro objetivo central es poner foco en la incorporación y el perfeccionamiento de las y los trabajadores específicos de la industria informática. Entendiendo que existen gran cantidad de puestos de trabajo sin cubrir y/o proyectos sin desarrollarse por la falta de trabajadores calificados, nuestra linea de Formación Profesional Básica (FPB) brinda los rudimentos de programación necesarios para el desarrollo de carrera y aporta herramientas útiles para la rápida incorporación a la industria en puestos como tester o mantenimiento de redes y servidores.

Cursos de Formación Profesional Básica: Toda la info
Conocé todos los detalles de nuestros cursos de programación y testing.

2. Formación Profesional Avanzada

A partir de allí, comienza un camino de perfeccionamiento de la actividad que encaramos mediante la Formación Profesional Avanzada (FPA) que requiere de conocimientos específicos, formadores de la propia actividad y constante evolución en las propuestas de contenidos. Planteado por etapas y regiones, se abordarán: la ciberseguridad, ciencia de datos, cloud computing, desarrollo en nuevos stacks de programación y tecnologías de alta demanda en general.

3. Formación Digital

La propuesta formativa desde la perspectiva de los Trabajadores Informáticos contempla una mirada expandida sobre los desafíos de todos los sectores que necesitan poner en marcha y/o profesionalizar los procesos de transformación digital para que la reactivación argentina sea intensa en el desarrollo local y se inserte de la mejor manera en el plano internacional. Para es fin, la Formación Digital (FD) tiene propuestas como Community Manager, Marketing Digital, Gestión de Expedientes Digitales, Automatización de Procesos, etc.

4. Exploración Digital

Se suma, a esta perspectiva general, la necesidad de cerrar las brechas que se abren constantemente entre lo brindado por la educación formal y las necesidades específicas para una mejor formación en estos campos en los que intervienen la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la matemática y por supuesto, la creatividad. (STEM – STEAM). La Exploración Digital (ED) encuentra expresiones como nuestra propuesta de Clubes Digitales que son espacios de educación no formal donde niños, niñas y jóvenes se vinculan con el conocimiento y en especial con la tecnología en forma lúdica y encaran proyectos de aplicación en su entorno favoreciendo un aprendizaje contextualizado y significativo.